Imprimir esta página

Se exhibe primera muestra del documental “Silencios”, del sanantonino Quique Cruz

Valora este artículo
(0 votos)

El trabajo aborda la existencia de la escuela de entrenamiento militar instalada en el ex Balneario Popular Rocas de Santo Domingo y será exhibida el próximo miércoles 15 en el Centro Cultural San Antonio.

No hay otro documental que aborde la yuxtaposición entre la belleza de la cuenca del Río Maipo y los horrores vividos en el centro de represión y tortura instalado en el ex Balneario Popular Rocas de Santo Domingo, durante la dictadura cívico militar en Chile. Por eso, “Silencios” es más bien la ruptura del silencio

Ana Becerra, presidenta de la Fundación por la Memoria de San Antonio, y el músico y documentalista, Quique Cruz, se conocieron en la infancia, pero de pronto ambos desaparecieron de sus vidas. Habían sido tomados prisioneros políticos y luego exiliados, ella a Suecia y él a Canadá. No volvieron a hablar largamente hasta la conversación de la cual surge este documental.

“Suena increíble lo que estoy diciendo, pero allí se enseñaron técnicas para interrogar y torturar personas. Por allí pasó Ana Becerra, con quien íbamos a jugar a la playa, al río, al puente, a las rocas, y pasa este evento terrible y este lugar de fantasía, se convierte en un lugar de terror”, relata el destacado documentalista.

El próximo 15 de octubre, en el Centro Cultural San Antonio, se exhibirá una muestra de este trabajo dirigido por el cineasta sanantonino Quique Cruz, quien ha desarrollado gran parte de su carrera en el extranjero, siendo galardonado con el premio Oshita Composer en California; Premio Nacional de las Artes de EEUU; premio Artistas en la Comunidad para la enseñanza de la música; y   el Premio de las Artes de California en tres oportunidades. En chile, además, fue nominado a los premios “Pulsar”.

Como señala, “Silencios” es más bien una ruptura del silencio, pues no hay otro documental donde que aborde “esta yuxtaposición entre esta belleza del lugar y un cuento que es una oscuridad, no obstante, lo que prevalece en la narrativa es la esperanza y la posibilidad de seguir viviendo a pesar de los dolores”, comenta.

Cruz relata como una “conversación muy difícil, el momento en que va a la casa de Ana Becerra y le propone hablar de lo ocurrido. Esta conversación ocurre en su casa y en los lugares que visitábamos de niños, en una narrativa siempre articulada por la música, algo que modula también la vida de Quique desde su niñez.

“Compongo la música y después filmo, es la música la que va armando todo”, señala. De hecho, es la forma en que estando ambos detenidos en el centro Tres Álamos, en Santiago, Ana se entera de la presencia de su amigo, recluido en el sector de varones: “Por esas cosas surreales llegó a mis manos una quena y ella me escuchó y supo que yo estaba vivo, porque yo tocaba los mismos temas que ella sabía que yo siempre había tocado”, recuerda.

Para “Silencios”, trabajó con el joven músico sanantonino Dante Meléndez, con quien ya ha trabajado en otras producciones audiovisuales, artista en que reconoce un gran talento pues “es como un músico mayor o de mucha experiencia en el cuerpo de alguien muy joven”, comenta.

Cruz ha realizado los documentales “Arqueología de la memoria: Villa Grimaldi”, galardonado a nivel internacional; y su último trabajo “Aliwén: Espíritus del Bosque”, perfil artístico de un joven lutier de Chillán. En 2023 trabaja en “Melinka: Un Buque en la Colina”, “Silencios” y dirige la serie “Canción Herida Nacional”, que contó con arreglos del músico Chicoria Sánchez. 

“Silencios” es un work in progress que se exhibirá el miércoles 15 de octubre a las 19:00 horas, en la Sala Civita Aranda Talciani del Centro Cultural San Antonio. Las entradas son gratuitas y están disponibles en la página web del recinto o en su mesón de atención.

 

Taller “Retratos no hablados”

Además, el cineasta es el encargado de guiar el taller que lleva por nombre “Retratos no hablados” y que es un laboratorio de cine impulsado por el Centro Cultural San Antonio, dirigido a personas que cuenten con conocimientos en realización cinematográfica, estudiantes o recién egresados de una carrera de cine y/o audiovisual; que tengan experiencia en rodajes o has participado talleres de realización cinematográfica.

“La idea es formar una pequeña escuela de gente un poco más avanzada, que haya tenido experiencia de cine. Vamos a filmar a tres artistas, hay un pintor, un poeta y un encuadernador. Se llama “Retratos no hablados”, porque se trata de personas muy poco conocidas, pese a que son grandes figuras dentro del arte que realizan”.

Se trata del escritor Roberto Bescós, el artista visual Milko Fernández y Vicente Piedras, cuyo oficio es la encuadernación. Quienes sean seleccionados podrán participar en la realización de 3 cápsulas documentales en un taller de 6 meses de duración dirigido por el destacado documentalista. “Lo más lindo es volver y traer todo lo que he hecho en otros países y trabajarlo con jóvenes, acá, en este territorio”.

Las y los interesados pueden inscribirse en el formulario que está en las redes sociales del centro Cultural San Antonio: https://forms.gle/RYAebLJ7v8aW8WkdA

 

Visto 24 veces